Se fabricarán medidores de Dióxido de Carbono en Tandil
Es un proyecto del CUIC, coordinado por los profesores Elías Todorovich y José Marone.
A través de esta experiencia se fabricarán medidores de Dióxido de Carbono en nuestra ciudad
Este proyecto se desarrolla dentro del Centro Universitario de Innovación Ciudadana (CUIC), a través de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro, coordinado por los profesores Elías Todorovich y José Marone.
Mediante un dispositivo buscan registrar la cantidad de CO2 en un ambiente con el propósito de alertar en los momentos que haya altas concentraciones. Cabe destacar que los seres humanos despedimos este compuesto químico al exhalar.
La actuación de los individuos es importante, ya que es necesaria su interacción para abrir ventanas y/o puertas cuando el sensor lo indique.
Según sus creadores, cualquier persona que disponga de conocimientos de electrónica e informática, puede elaborar sus propios medidores.
Desde Enfoque de Negocios dialogamos con José Marone, Secretario de Extensión de dicha Facultad, docente e investigador; para que explique diferentes temas relacionados con este novedoso artefacto.
En primer lugar, explicó que el dispositivo está compuesto por cuatro componentes: Un sensor, una “computadora de placa simple”, un LED y un pulsador.
Por otra parte, resaltó que “la idea es proponer soluciones sencillas y económicas para nuestra región. Una persona decidida y con unos pocos conocimientos, o con la guía de docentes, puede construir este medidor comprando los componentes y siguiendo unas instrucciones”.
Todos los caminos llevan… al COVID-19
Es válido afirmar que el virus se propaga por dos canales. Uno, las partículas grandes o pequeñas -aerosoles- que exhalamos al hablar. Y el otro, el contacto con las superficies contaminadas -fómites-.
En consonancia, el portal oficial del Estado argentino asegura que “los ambientes interiores sin ventilación son los más riesgosos para la transmisión de SARS-CoV-2 mediante aerosoles, ya que los mismos se acumulan aumentando las probabilidades de que se inhale aire con presencia de virus. Por esta razón, la ventilación constante en los ambientes es clave en la prevención del COVID-19. La misma debe ser cruzada para que el aire circule. Abrir puertas y ventanas de manera continua genera un flujo de aire permanente, sin que se acumulen aerosoles, por lo que es mejor que una apertura intermitente (como sería, por ejemplo, abrir 5 min. cada hora)”.
En este sentido, los medidores de Dióxido de Carbono poseen una gran relevancia por su utilidad.
¿Qué es el CUIC?
“Es un Centro Universitario de Innovación Ciudadana impulsado por la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, con el fin de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, democratizando la tecnología y haciendo partícipe al ciudadano de la solución a sus problemáticas”, así se definen en su página oficial (https://cuic.unicen.edu.ar/acerca-del-cuic/).
“El diseño está en plena evolución, en este momento se están desarrollando funcionalidades más avanzadas en cuanto a visualización de resultados y gestión de los dispositivos”, sostuvo Marone y añadió “enfrentamos la escasez de los sensores al punto que no había existencias, luego observamos un incremento abrupto del precio. Por eso, contamos con muy pocas unidades, por ahora, para el desarrollo. Esperamos que pronto se supere esta coyuntura y se recomponga el mercado de estos sensores”.
En cuanto al objetivo principal, José afirmó que no es comercializar el dispositivo, sino “generar conciencia sobre la ventilación y así ayudar a evitar los contagios que se producen por la vía de los aerosoles en espacios cerrados”.
Por último, detalló que “el proyecto es de tipo software y hardware libre”, por lo tanto “cualquiera puede usar el diseño, construirlo, mejorarlo o comercializarlo”.
En Enfoque de Negocios el 80% de nuestros contenidos son originales. Somos un emprendimiento tandilense que apuesta por brindar información y análisis objetivo sobre lo que sucede en la ciudad y la región.
Si te gusta lo que hacemos, y lo valorás, podés ayudarnos con una donación a través de la aplicación Cafecito.